¿Cuáles son las causas de la distonía focal?
La distonía puede manifestarse como un síntoma de una gran variedad de enfermedades neurológicas, aunque la causa puede también estar relacionada con otros factores como fármacos, lesiones cerebrales o alteraciones metabólicas. En este caso, la afección se denomina distonía secundaria.
El componente genético también puede ser una causa determinante en el desarrollo de esta condición.

Aunque no se conocen las causas exactas de la distonía focal, esta es considerada una alteración de etiología multifactorial ya que son muchos los factores que favorecen la aparición de esta patología. El factor emocional es, sin lugar a dudas, uno de ellos.
El prestigioso neurocientífico Joseph Le Doux considera a las emociones como funciones biológicas del sistema nervioso. Este es un enfoque diferente que estudia las emociones como funciones cerebrales y no como estados psicológicos independientes de los mecanismos cerebrales.
Desde esta perspectiva es fácil entender el impacto que las emociones pueden tener tanto en el desarrollo como en la regulación de la distonía.
Por otro lado, Altenmüller, músico y neurólogo alemán, expone de manera clara la relación entre la interpretación musical a nivel físico y a nivel sensitivo, o dicho de otra forma, la relación entre la coordinación espacio-temporal y el estado emocional y anímico.
Estrés y ansiedad, posibles causas de la distonía focal
No debemos olvidarnos de que la interpretación musical tiene un componente emocional muy importante. Por un lado, la música es considerada “el lenguaje de las emociones” y por otro, la ejecución de la misma requiere una precisión sensorio-motora y espacio-temporal minuciosa. Por este motivo, según Altenmüller, muchos músicos experimentan fuertes sensaciones discordantes entre el placer de tocar y el miedo a fallar.
Esto puede provocar episodios de estrés y ansiedad durante una actuación y durante la preparación de la misma.
Cuando estos episodios se suceden con mucha frecuencia, algunos músicos pueden llegar a desarrollar estados de estrés y ansiedad prolongados que reducen drásticamente su rendimiento.
En casos severos, esto podría desembocar en un cuadro de “miedo escénico” o en una distonía focal.
Otras veces, una situación traumática de cualquier índole puede ser la causante de un estado de estrés y ansiedad que desregula el sistema nervioso, con un fuerte impacto en los circuitos cerebrales de control motor fino, favoreciendo la aparición de una distonía focal.
En cualquier caso, está demostrado que en las personas con distonía el estrés tiene una incidencia muy grande en la activación e intensificación de los síntomas. Es algo que yo mismo he experimentado y he observado en todos los músicos a los que he tratado.
Regiones cerebrales alteradas en músicos con distonía focal
El desarrollo de la neurociencia en los últimos años, junto con la tecnología, ha favorecido la contribución de estudios muy valiosos, como los estudios neurofisiológicos y de neuroimágenes funcionales realizados en músicos con distonía focal, que evidencian las siguientes alteraciones:
- Alteración en el procesamiento de información sensorial
- Alteración de la integración sensorio-motora
- Deficiencia en los Procesos corticales y subcorticales de inhibición
- Excesiva excitación motora cortical
- Excesiva influencia de estímulos sensitivos en la excitabilidad cortical
- Deficiente mediación de los núcleos basales.
Existen estudios neurológicos que demuestran que cada una de las alteraciones descritas más arriba se ven intensificadas por el estrés. Por lo tanto, resulta evidente la importancia de la regulación del estrés en el tratamiento de la distonía focal.