La mayoría de las personas no saben qué es la distonía, dado que se trata de un trastorno del movimiento menos frecuente y menos conocido que otros, como el Parkinson.
Sin embargo, lo que me llama poderosamente la atención es que la enorme mayoría de los músicos con los que he hablado desconozcan completamente qué es la distonía focal del músico, a pesar de que se trata de una condición neurológica que afecta a muchísimos profesionales del sector y que puede resultar altamente incapacitante a la hora de tocar su instrumento.
Lamentablemente, muchos músicos acaban sabiendo de su existencia una vez que se enfrentan a ella.
Otros, pueden pasar meses padeciendo los síntomas sin siquiera saber de qué se trata, lo que resulta aún más frustrante y desolador.
Este desconocimiento de la distonía muscular hace más de tres décadas, cuando me ocurrió a mí, podía entenderse. Sin embargo, hoy en día, a pesar de la cantidad de información que manejamos, sigue ocurriendo lo mismo.
Por esta razón, he decidido explicar de manera sencilla qué es la distonía muscular, y en particular la distonía focal del músico.
La distonía muscular es un trastorno del movimiento, cuyo origen está en el sistema nervioso central.
Se caracteriza por contracciones musculares involuntarias mantenidas o intermitentes, que pueden afectar a una o varias partes del cuerpo, provocando movimientos y posturas anormales.
Tipos de Distonía Muscular
Existen varios tipos de distonía muscular, clasificados según la región afectada del cuerpo:
- Distonía generalizada: Afecta a muchas partes del
- Distonía segmentaria: Involucra a dos o más regiones contiguas del
- Distonía focal: Afecta a sólo una parte del
Tipos de Distonía Focal:
- Distonía cervical (Tortícolis espasmódica): Afecta a los músculos del cuello
- Blefaroespasmo: Afecta a los párpados forzándolos a cerrarse
- Distonía de las cuerdas vocales: Afecta a los músculos regulan el cierre y apertura de las cuerdas vocales.
- Distonía ocupacional o Distonía focal de tarea específica: Contracción involuntaria de determinados grupos musculares que interfiere en la habilidad del individuo en su profesión.
Esta última es la que nos atañe en particular a los músicos, ya que interfiere en la ejecución de nuestro instrumento.
Dentro de este grupo de distonías ocupacionales, las más frecuentes son:
- Distonía focal de la mano: Se caracteriza por contracciones involuntarias que se producen en algunos de los dedos, falta de coordinación entre algunos de ellos, lentitud en ciertos movimientos, temblores, espasmos en un dedo en particular, la muñeca o el antebrazo.
- Distonía oromandibular: Afecta a los instrumentistas de viento. Es conocida también como distonía de la Provoca espasmos en los músculos de la mandíbula, los labios y la lengua, afectando la forma correcta que debe adoptar la boca durante la interpretación del instrumento.
Este tipo de distonías ocupacionales, conocidas también como distonía focal de tarea específica, como su nombre lo indica, afecta sólo a una tarea concreta. En el caso de los músicos, interfiere en la interpretación de un instrumento, sin afectar necesariamente la interpretación de otro, aunque con el tiempo es frecuente que los síntomas aparezcan en mayor o menor grado en otras tareas cotidianas o al tocar otros instrumentos, derivando en una distonía focal progresiva.
Síntomas de la distonía focal de la mano
Esta es una descripción de algunas de las sensaciones que se sienten al padecer distonía focal de la mano:
Contracción involuntaria de uno o más dedos Espasmos en dedos, muñeca o antebrazo Sensación de debilidad en un dedo
Falta de independencia entre algunos dedos Falta de coordinación de los dedos
Lentitud
Movimientos distónicos y movimientos compensatorios
La distonía focal del músico es un desorden del movimiento que consta de movimientos distónicos y de movimientos compensatorios.
Uno de los problemas al que nos enfrentamos cuando sufrimos esta condición es aprender a diferenciar unos movimientos de los otros, ya que aquí reside una de las claves para comenzar a trabajar de forma eficiente en nuestra recuperación.
El dedo distónico, en algunos casos se contrae hacia la palma de la mano y en otros, experimenta un espasmo que lo deja rígido en extensión.
Estos movimientos distónicos van acompañados de movimientos compensatorios que realizan otros dedos de forma involuntaria para compensar los movimientos distónicos.
Los movimientos compensatorios se pueden producir en uno o más dedos, tanto en extensión como en contracción.
Si bien la distonía muscular es una condición indolora, estos movimientos compensatorios, con el afán de controlar los movimientos distónicos, pueden causar dolor por sobrecarga muscular.
Es de vital importancia entender muy bien este trastorno y su comportamiento, para poder afrontar el tratamiento de la distonía muscular de una forma eficiente.